Politicas Publicas

La Lección del Águila - El vuelo del Águila

Mostrando las entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de octubre de 2023

POLÍTICAS CULTURALES 2 PARTE PARCIALES / FINALES

POLÍTICAS CULTURALES (CULTURA CONTEMPORÁNEA)

2do Parcial


¿En qué consistió la política del primer peronismo respecto del cine?

Durante el primer periodo del peronismo algunas películas extranjeras no pudieron ser exhibidas en los cines nacionales, esto habla de cierto grado de censura ante información que podía afectar a su gobierno. Pero en 1947 se sancionó la Ley 12999, que obligaba a proyectar películas nacionales en todos los cines del País. Esto favoreció la producción nacional del cine y se debieron implementar medidas que ayuden a los productores a afrontar dicho desafío. Así fue como el Banco de Crédito comenzó a otorgar créditos para financiar estas producciones. Pero las consecuencias de dicha política abalada por el gobierno produjeron dos consecuencias contradictorias. Una de ellas es que gracias a estos créditos nació en 1933 Sono Film, de donde salieron gran parte de las producciones nacionales. La segunda consecuencia y la que no favoreció a la industria cinematográfica, fue que la facilidad con que se conseguían  estos créditos hizo que muchos se beneficien con ellos y realicen negocios monetarios, bajando la calidad de la producción de las películas y llenando sus bolsillos. Así el cine argentino tuvo un momento de decadencia en Latinoamérica siendo reemplazado por ejemplo con el cine mexicano. El Peronismo comenzó a utilizar el cine como herramienta política y creo de la mano de Raúl A. Apold el noticiero oficial Sucesos Argentinos, quienes proyectaban semanalmente sus novedades propagandistas. También en 1954 se realizó en Mar del Plata el primer festival de cine internacional que hasta el día de hoy se sigue implementando y que fue una forma más de hacer llegar el cine argentino a ser conocido en el otro continente.


¿Por qué los jóvenes se convirtieron en protagonistas de la cultura de los ’60?

Podríamos decir que liberación era la palabra clave de esa década. Los jóvenes se decían incomprendidos y estaban cuasi incomunicados y fue en esta década cuando se desarrolló una serie de sucesos que dieron libertad a los jóvenes para decir y hacer lo que verdaderamente sentían. Comenzando con una revolución femenina donde se demostró una clara libertad individual. El uso de la minifalda, el voto y el comenzar a hacerse escuchar fue importante para este género. Así comenzaron a cambiar las editoriales, quienes al darse cuenta de este cambio, comenzaron a escribir temas relacionados a ellas. Nuevas revistas comenzaron a aparecer y tomaron un papel importante en la cultura. Pero el cambio se basó en que los jóvenes frenaron con el paternalismo, el localismo y la severidad. El Di Tella se convirtió en la meca de la cultura, donde se encontraban una variedad de disciplinas en un mismo espacio. Si bien los medios gráficos hasta ese entonces y junto con la radio eran los medios de comunicación y de información, la llegada de la televisión también tuvo un lugar preponderante en la cultura. Como ejemplo de este cambio cultural podemos mencionar programas como el Club del Clan, donde se comienzan a ver los nuevos jóvenes que querían desarrollar su música. Pero es en el 66 cuando se puede decir que el Rock comienza a pisar fuerte en la cultura. Con una fuerte base musical en grupos extranjeros, los jóvenes comienzan a plasmar sus pensamientos en letras que para los políticos de turno no eran agradables y pronto se transformarían, para ellos, en música de protesta. Dicha cultura comenzaría con su persecución con la entrada de Onganía. Fue el nacimiento de una nueva cultura joven y nacionalista que perduraría en el tiempo.


¿Cuáles fueron los principales desafíos para la implementación del Programa Cultural en Barrios en los ’80?

Trataré de mencionar en forma sintética algunos de los desafíos a resolver en el programa. Como primera medida, para la implementación del programa se dispuso la descentralización de los centros culturales para que estos puedan llegar a todas las clases sociales. De esta forma se propuso la utilización de los recursos disponibles y en los espacios ociosos con que contaba el estado. Los presupuestos bajos para las áreas de cultura no daban para poder alquilar salones o locales para la práctica de actividades, es por esto que las escuelas se convirtieron en el lugar elegido para la práctica del programa. Al comienzo del programa los conflictos que se suscitaban con respecto a la escuela tenían que ver con la invasión que sentían los directores de escuela de su espacio. Comenzaron los conflictos con respecto a que faltaban cosas, dejaban los edificios sucios, no compartían el mismo pensamiento con respecto a la educación, etc. Pero se trató de limar asperezas y tratar de trabajar sin molestar al otro y poder desarrollar la actividad programada. No había recursos para la formación de C.C. con edificación propia y las zonas de bajos recursos solo contaban con la edificación de su escuela para realizar la actividad. La otra problemática que se comenzó a detectar es que la gente tenía más interés por aquellos cursos que les podía generar alguna salida laboral o ayuda económica. Así el C.C. se fue transformando en una especie de centro de capacitación y de enseñanza de talleres para poder afrontar la falta de empleo. La mayor concurrencia fue casi siempre en todas las estadísticas de mujeres. Ellas son las que fomentaban la realización de talleres y que cosas les interesarían aprender y fue función del C.C. el tratar de  cumplir con sus expectativas. Otro de los grandes problemas encontrados en las zonas de bajos recursos fue la mezcla de culturas. En el apunte de Winoucour se menciona lo sucedido con la colectividad Boliviana, pero no debemos olvidar el crisol de nacionalidades que se encuentran en los barrios de bajos recursos. Una difícil tarea para afrontar por los C.C. es la integración de las diferentes clases sociales y culturales, creando espacios para cada una de ellas.