Analizando la
dimensión histórica de la globalización y el proceso evolutivo de la humanidad
referido a los aspectos políticos, económico - financieros, tecnológicos y
socioculturales; a partir del análisis del material de
Consigna 1:Uds deberán entonces investigar y superponer como una variable más a las de análisis de rigor, las diferentes corrientes del pensamiento filosófico de la humanidad a partir de los Clásicos griegos, para así verificar de que manera el pensamiento humano ha precedido o ido a la saga de los grandes procesos de cambio históricos. No solo deberán identificar dichas corrientes de pensamiento sino además identificar sus principales postulados.
Consigna 2: A partir de la Investigación desarrollada, según su punto de vista personal: Que sucede actualmente con el pensamiento filosófico contemporáneo? Cuál es el rol que deberían cumplir los intelectuales contemporáneos?
El pensamiento filosófico, es un pensamiento crítico, es el intento del
espíritu humano de establecer una concepción racional del universo mediante la
autorreflexión sobre sus propias funciones valorativas, teóricas y prácticas. Basándose
en la confianza puesta, en la capacidad de la razón para encontrarlos. En
definitiva el pensamiento filosófico se
basa en intentar responder a dos preguntas básicas, de dónde venimos, y hacia
dónde vamos.
El Proceso evolutivo de la humanidad estuvo lógicamente signados por
distintos hombres pensadores que en la evolución histórica de nuestra humanidad
aportaron desde su pensamiento.
El idealismo: Los Idealistas se caracterizan por suponer
que los objetos no pueden tener existencia sin que haya una mente que este
consiente de ellos, estos se basan en que para poder conocer las cosas, se debe
tener en cuenta la conciencia, las ideas, el sujeto, y el pensamiento.
El idealismo está asociado a la confianza en valores que al día de hoy
cayeron en desuso y al optimismo, el idealista tiene como creencia que la
moral, la bondad, la ética y la solidaridad, logran imponerse sobre conceptos
contrarios.
Sus máximos representantes: Platón, Hegel, Teófilo Fichte, Nicolás Malebranche y Emmanuel
Kant.
El Realismo: Se da a una posición adoptada en la teoría
del conocimiento o en la metafísica, y la cual en ambos casos, el realismo no
se opone al nominalismo, sino al idealismo, el realismo a su vez concede un
lugar a la duda en la vida intelectual, pero considera la vida universal como
la muerte de la inteligencia.
Para esta corriente el espíritu humano puede conocer al ser “en sí”, y
la “verdad” no es otra cosa, que la conformidad del juicio con la
realidad.
Los pensadores de esta corriente en el transcurso de la evolución
histórica actuaron en base a lo que se puede percibir mirando la realidad. Tanto
en la antigüedad como en la actualidad los líderes de la modernidad usan mucho
la palabra “cambiar la realidad”. Cuando hablamos de políticas públicas esta
direccionada a ver el contexto, ver la realidad y cambiarla para mejorar a la
sociedad y su contexto en todos sus ámbitos.
El hombre de hoy se encuentra un poco lejos de ser realista, los
avances tecnológicos modifican las realidades constantemente, la cultura, la
sociedad, y las personas se encuentran alcanzadas por sus cambios constantes
aquello que era real, hoy aparece visible de distinta manera.
Esta corriente en la actualidad es una de las disciplinas filosóficas
que mas conservan su esencia en cuanto al planteamiento del conocimiento.
Sus máximos representantes: Aristóteles, Descartes y Galileo Galilei, Santo Tomas
de Aquino
El escepticismo: Desde la teoría podemos decir que es una
doctrina del conocimiento según la cual no hay ningún saber firme, ni puede
encontrarse nunca ninguna opinión absolutamente segura, el escepticismo es una
actitud que encuentra en la negativa a adherirse a ninguna opinión determinada
en la suspensión del juicio la que se denomina epojé, la salvación del
individuo, la paz interior.
El escepticismo a través de la historia de la civilización hizo un
importante aporte, ya que el hecho de no conformarse y dudar ante una situación
y buscar la solución a través de la investigación, todo esto hizo al desarrollo
de la humanidad.
En la actualidad vivimos en una sociedad que disfruta de los avances tecnológicos
y muchos de sus beneficios que estos poseen, lo que nos hace olvidar que estas comodidades
son el resultado de la creatividad, ingenio, sapiencia y de objetar dudas que
tenían los pensadores del pasado, podemos ejemplificar analizando la medicina
científica actual la cual no podría haberse desarrollado si Hipócrates no
hubiera sacado la enfermedad del terreno de lo sobrenatural basándose en el
escepticismo.
Sus máximos representantes: Pirron de Elis, Ann Druyan, Banachek, Carl Sagan.
El Dogmatismo: Esta corriente sostiene que el sujeto
tiene toda la capacidad para aprehender al objeto, y saber la verdad
absoluta es decir que para el dogmatismo, la imagen del objeto generada por el
sujeto es absolutamente perfecta y por eso el dogmatismo tiene una confianza
plena en la razón humana.
Si trasladamos al terreno de las políticas públicas el dogmatismo fundamentalista
no tiene lugar en el mundo de hoy.
Con la evolución de la historia podemos observar que los gobiernos dogmáticos
tuvieron logros desiguales dado a que la antigua sociedad no tenía la forma inteligente de contrarrestar
el hecho de ser conducida por un líder dogmático.
Actualmente con la sociedad civilizada, en donde existen conceptos como
el libre pensamiento, capitalismo, libre comercio para que una Nación-Estado se
desarrolle, la idea de un gobierno dogmático no podría subsistir.
Sus máximos representantes: Tales de Mileto, Pitágoras, Heráclito.
El Empirismo: Es una corriente filosófica cuyas
ramificaciones son múltiples. El único rasgo común a todas ellas es no admitir
más que un medio de conocimiento, para esta doctrina, el origen de nuestros
conocimientos no está en la razón, sino en la experiencia, ya que todo el
contenido del pensamiento ha pasado en primera instancia por los sentidos, es
decir todas las ideas son concretas y provienen de los sentidos externos, de
los sentidos internos y de la creación imaginativo, uno de sus exponente Hume,
señala como único fundamento de la ciencia y origen del conocimiento por medio
de la experiencia, el hábito, la costumbre, la asociación de ideas, ya que la
causalidad y la sustancia son meras ficciones; Francisco Bacon, realiza sus
estudios utilizando el método inductivo en la observación desplazando el
deductivo aristotélico, propone coleccionar y organizar los hechos que la
experiencia nos brinda a fin de ascender a los axiomas y principios , por medio
de la inducción.
Los empiristas se vuelcan con gran interés por la política, ya que esta
es la que conduce los destinos del desarrollo de la humanidad a través del paso
de los años.
Sus máximos representantes: Berkeley, Hume, Hubbe.
El Racionalismo: Es la absolutización de la razón,
conociéndose por la única fuente del auténtico conocimiento, esta corriente se caracteriza
por lo real, por los conceptos o sistemas mentales y a la explicación de la ciencia
en términos lógicos, Al hombre se le presenta como animal pensante, con dignidad
y atributos de persona.
Racionalismo y funcionalismo fueron interpretados como mecanismos empobrecedores
de las complejidades y cualidades de la realidad, aliados con el sistema capitalista
que introduce continuamente unificación y cuantificación, que limita las cosas
a mera utilidad y determinación económica. Lo que no está codificado,
lo que no se deja numerar ni medir, no cuenta.
Sus máximos representantes: Da Vinci, Descartes, Copérnico, Kant, Leibniz.
El positivismo: Es una corriente de la filosofía que
afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico
y que solo puede surgir de la afirmación de las teorías
a través del método científico.
Sus máximos representantes: Comte, Stuard Mill, Saint-Simón
EPOCAS. |
SIGLOS. |
PROBLEMÁTICA
PRINCIPAL. |
PRINCIPALES
REPRESENTANTES. |
Antigua. |
VI a.C-V
d.C |
Sobre la estructura de
la realidad. |
Socrates. Platón. Aristóteles. |
Medieval. |
V-XV |
La relación
entre la fe y la razón. |
San
Agustín. San
Anselmo. San Tomás. |
Moderna. |
XVI-XVIII |
El
conocimiento. |
Descartes.
Hume. Kant. |
Contemporánea. |
XIX y XX |
Fundamentación
de las ciencias. |
Hegel. Marx. Russell. Wittgentein. Sartre. |
Que sucede
actualmente con el pensamiento filosófico contemporáneo?
En forma contemporánea nos encontramos con grandes pensadores, pero en
el mundo globalizado donde vivimos, donde capta mayor importancia a un evento
deportivo que un análisis sobre el impacto que produce la contaminación de
napas de agua de las grandes fábricas que vierten sus desechos en las cuencas
de un rio o un arroyo, donde un escándalo entre los nuevos “mediático” capta el
interés de un millar de personas pero las reflexiones de Zygmunt Bauman, Noam
Chomsky, Edgar Morin entre otros pasan desapercibidas o se diluyen en la
vorágine de lo inmediato, sus ideas reflexiones pasan a quedar en el tiempo
dado a la velocidad en que se mueve el mundo, aun así sus legados pasas a ser
de gran utilidad para quienes pueden o saben cómo aprovecharlos.
Consigna 2: Cuál es el
rol que deberían cumplir los intelectuales contemporáneos?
En primera instancia creo que estos intelectuales y una gran cantidad
que no son tan conocidos deberían sacar redito a los avances tecnológicos para
poder acercar sus conocimientos y sabiduría a muchas más personas de las que
hoy pueden estar llegando, en vez de dar conferencias para cincuentas personas
de algún tipo de organización, tratar de lograrlo mediante canales de YouTube,
Facebook, Snapchat, etc.
Y deberían tratar de unir fuerzas y modernizar su forma de comunicar para
lograr, poder concientizar al mundo de las grandes daños que se están
realizando, en materias de armas nucleares, basura, desforestación de bosques,
manipulación de los laboratorios, etc.
En definitiva a mi entender creo que estos están confundiendo la forma
de a quien enfocan la transmisión de sus pensamientos, que quizás estos
receptores en su mayoría no sean quienes vayan a contribuir a buscar la
solución.