Politicas Publicas

La Lección del Águila - El vuelo del Águila

Mostrando las entradas con la etiqueta Orden y Progreso. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Orden y Progreso. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de mayo de 2023

HISTORIA SOCIO-ECONOMICA ARGENTINA resumen

 HISTORIA SOCIO-ECONOMICA ARGENTINA



1776 – 1862 REFORMAS BORBONICAS

1700-1713 GUERRA DE SUCESION – Tuvo como causa fundamental la muerte sin descendencia de Carlos II de España, último representante de la Casa de Habsburgo, y que dejo como principal consecuencia la instauración de la Casa de Borbón en el trono de España.

  • Llegada al poder de la Casa Borbón en España.

  • Ascenso de Inglaterra como potencia dominante (desarrollo de la Revolución Industrial).


1713-1715 TRATADO DE ULTRECHT (Paz de Ultrecht)

  • Llegada al poder de Carlos III, mediante reformas administrativas se crearon dos nuevos virreinatos: Nueva Granada (1740) y el Rio de la Plata (1776).

  • La inmigración negra se orientó al área del Caribe (cultivos de azúcar, etc).

  • Aristocracia de indias (blancos): criollos de distintos orígenes, propietarios, en Lima y México, no tuvo mayor arraigo en Buenos Aires donde había elites criollas descendientes de inmigrantes extrapeninsulares que pertenecían a una burguesía comercial con mecanismos ilícitos. 

  • Asiento de esclavos en Buenos Aires.


1777 VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA 

  • Controlar el comercio inglés (Gran Bretaña) y frenar la expansión de su aliado portugués a expensas del territorio español.

  • Se introdujeron reformas de importancia como la inclusión de las minas de Potosí y el Reglamento de Libre Comercio cuyo principal destinatario era Gran Bretaña.

  • Puerto de Buenos Aires, quedo incorporado al Libre Comercio (afectado al contrabando).  Se instaló el sistema de control colonial de mercaderías de importación, la Aduana.

  • En el mercado británico había gran demanda de cuero. Se constituyó el primer ciclo económico: CICLO DEL CUERO (1750-1820).


El CICLO DE LA PLATA: EL POTOSI

Hacia 1572 en Potosí, la producción se basaba en fuerza de trabajo indígena. La mita era el sistema de trabajo inca al servicio del Estado, que reducía a la población indígena a la servidumbre, con jornadas laborales prolongadas y castigos físicos, malas condiciones de salubridad de las minas que ocasionaban la muerte de los trabajadores. El descontento de los indígenas por la explotación a la que habían sido sometidos fue llevado a cabo por Túpac Amaru (José Gabriel Condorcanqui), la mayor revolución indígena de América.


(1750-1820) EL CILCO DEL CUERO: LAS VAQUERIAS

El mercado internacional (británico) estaba sumamente interesado en el producto típico del Rio de la Plata: el cuero. La existencia de numeroso ganado cimarrón (yeguarizos) en el Rio de la Plata, lo hacía un producto barato y abundante. Sus ventajas competitivas le asignan el carácter de primer ciclo en la economía argentina.

La gran demanda provoco que el Cabildo llevara a cabo su acopiamiento y racionara las capturas de los amínales: “vaquerías”. 

Se produce la incipiente industria: gran desarrollo del comercio y de la producción de materias primas. La producción local se vio favorecida por las grandes distancias de importación de mercaderías de ultramar (Gran Bretaña), de no existir éstas, los productos de importación las hubieran destruido. Las regiones típicas de la radicación de la industria colonial (Norte Argentino, Cuyo y Córdoba) sobrevivieron a nivel artesanal como producción familiar.


PERIODO DE EMANCIPACION

La emancipación tuvo su origen en el puerto de Buenos Aires, cuyos intereses se veían afectados por el monopolio.

La independencia fue producto de la crisis de legitimidad del dominio español y del Interior respecto de Buenos Aires. El debate entre libre comercio y proteccionismo ya se había instalado, así como un nuevo ciclo productivo, explotación esclavista dentro del salvaje comercio capitalista: el SALADERO.


(1820-1850) TASAJO

El ciclo del cuero se vio complementado por otro durante la primera década del periodo de emancipación (1810-1820). Tras el fin de las guerras napoleónicas, Gran Bretaña demanda del caribe productos como azúcar, carne en salazón (tasajo o charqui) que los hacendados rioplatenses aprovecharon con habilidad.


EL SALADERO

Había alcanzado una expansión considerable hacia 1820 estando Rivadavia en el gobierno. La toma forzosa de mano de obra, el gaucho, debió ser disciplinado para ingresar al circuito laboral. Los saladeros fueron los primeros establecimientos no pastoriles en concentrar una masa considerable de trabajadores (asalariados, no esclavos). La etapa del saladero llega a su fin a fines del periodo rosista).

 

(1822) LEY DE ENFITEUSIS: contratos de entrega o concesión de tierras a largo plazo, a colonos extranjeros para constituir un mercado de trabajo, y entregar la tierra publica como garantía de un préstamo contraído entre el Estado Argentino y la casa financiera BARING BROTHERS (1824). Tal empréstito sería destinado a reforzar la estructura capitalista de la Argentina, obras del puerto de Buenos Aires, obras sanitarias y poblar el país. 


(1829-1852) PERIODO ROSISTA 

Los gobiernos de Rosas se identificaron en mayor medida con los intereses en torno del puerto de Buenos Aires, y de los propietarios de las “ESTANCIAS” (unidades de explotación agropecuaria de la provincia de Bs. As.) que sostenían un sólido comercio con Gran Bretaña (libre cambio: materias primas por manufacturas), intercambio de mercaderías de exportación distribuidos hacia el interior del país con el consiguiente perjuicio de las producciones locales.

Con el apoyo de los ESTANCIEROS bonaerenses, su gobierno solo intento favorecer a esta clase (intereses por la ganadería); su acción tuvo dos objetivos: la racionalización del gasto público y el incremento de los ingresos fiscales (aduana).

El problema fundamental que atravesó su gobierno fue el debate entre librecambistas (unitarios y federales) y proteccionistas (artesanos, agricultores, pequeños comerciantes, provincias como Corrientes (Ferré)). 

La ley del 18 de diciembre de 1835 incrementaría las tasas aduaneras para los productos de importación en general, prohibiendo totalmente la importación de productos que podían producirse en el país (trigo, harina y otros cereales). Sin embargo en 1837 el conflicto con Francia y el consiguiente bloqueo, causo el abandono de esta ley (1848).

Resumiendo: la política económica de Rosas se redujo a estabilizar las cuentas de la administración provincial, evidenciando una excesiva dependencia de los intereses ganaderos. Buenos Aires se adjudicó la responsabilidad política del país en el plano interno e internacional.


(1850-1890) EL CICLO DEL LANAR

Gran Bretaña requería materia prima para su industria textil (industria identificada con la primera revolución Industrial). Hacia 1852 la mitad de las cabezas de ganado era merino y el resto criollo. La merinización de la pampa se extendió hasta 1890, el ovino paso a constituir el eje dinámico de la producción rioplatense (requería inversiones). Se comienza a advertir la maximización de los beneficios contra la reducción de costos (actitud empresarial de la clase terrateniente local).

Los ganaderos de Bs. As. Incorporaron a inmigrantes de Irlanda (parte integrante del Imperio Británico) con conocimientos en cría del ovino. EL obstáculo principal era la tierra (en poder del indio).

La expansión del lanar (Reino Unido, Francia, Bélgica) fue tal que luego de la caída de Rosas, la provincia de Buenos Aires pudo separarse. 



Período 1862-1890

El gobierno de Mitre (primer presidente electo de acuerdo con la Constitución de 1853) se identifica con los intereses de la provincia de Buenos Aires (al igual que Rosas). Durante su presidencia se llevaron a cabo las primeras inversiones extranjeras en el sector servicios, destinadas a aumentar la productividad de la producción agropecuaria (ferrocarriles).



CRISIS DE 1866

La crisis del lanar coincidió con el estallido de la Guerra de la Triple Alianza y afecto particularmente a la producción lanera. La valorización de la moneda (carencia de circulante) implicaba el encarecimiento del producto argentino; la crisis fue ante todo de superproducción. La crisis se prolongó hasta 1867 y motivo a los ganaderos a nuclear sus intereses en torno de una entidad gremial empresaria: la Sociedad Rural Argentina (1866). Orígenes de la crisis: * cambio de la demanda de lana por la de algodón * guerra de Secesión Norteamericana que produjo cierre del mercado algodonero * se imponía ovinos que ofrecieran carne en lugar de lana (raza Lincoln) * periodo de crítica al liberalismo económico imperante estimulando proyectos proteccionistas (procesar la lana y combinar producción de lana con la de carne).


CRISIS DE 1873 – PROTECCIONISMO

En 1873 con Sarmiento (sucesor de Mitre), la Argentina experimento otra crisis de producción, esta vez por cierre de mercados: derrota de Francia (mercado de lana) y por tarifas proteccionistas en Europa y en EEUU. 

Se imponía la necesidad de incorporar tierras al esquema productivo: el adelanto de las fronteras contra el indio era la única solución posible.


1862-1880 PRIMERAS PRESIDENCIAS CONSTITUCIONALES

(1862-1868) Mitre – (1868-1874) Sarmiento – (1874-1880) Avellaneda – (1880-1886) Roca

Las premisas principales fueron: “orden y progreso”, “gobernar es poblar” y “educar al soberano”. Se necesitaba tierra productiva y gente que trabajase. Se inicia un proceso inmigratorio ultramarino. La población aumento notablemente, en función de la demanda de mano de obra consecuencia de la inserción de la Argentina en el mercado mundial.

La agricultura y la ganadería eran actividades complementarias (Estancia Mixta). No existió una subdivisión de terrenos; la adquisición por parte del inmigrante era dificultosa. Hasta 1890 la agricultura (trigo, y en menor cantidad maíz) se desarrolló en zonas marginales. En la provincia de Buenos Aires se desarrolló la ganadería y constituía el área productiva destinada al mercado internacional.


INVERSIONES EXTRANJERAS

Los terratenientes locales no realizaron inversiones de importancia. Las inversiones de capital extranjero, en particular británico, se canalizaron por dos mecanismos: directas (ferrocarriles) e indirectas (empréstitos al Estado Nacional). A partir de 1862 los ferrocarriles se extendían por la provincia de Buenos Aires conectando la producción pampeana con el puerto para facilitar su exportación.


CONQUISTA DEL DESIERTO – FEDERALIZACION DE BUENOS AIRES

Realizada por Alsina en 1876 y por Roca en 1879

La necesidad de extender el arrea productiva motivó La Campaña del Desierto. Con el propósito de asegurar los territorios pampeanos de los ataques indígenas, en 1875 se inició una campaña para arrebatarle sus tierras, con Roca al frente, este sería el beneficiario político y candidato a gobernar una oligarquía nacional no vinculada al puerto de Buenos Aires.

Roca llega al poder en 1880 por medio de una “alianza de notables”, se tienen en cuenta los intereses de las oligarquías del Interior. La cuestión Capital era decisiva, se impuso la “Federalización de Buenos Aires”. Se consolido el poder nacional y se eliminó todo foco alternativo de poder.


Efectos económicos: * explotación de la pampa central otorgando a los estancieros mayor seguridad y tierras más baratas * crecimiento agrícola del Litoral respecto de Buenos Aires * la posibilidad del frigorífico y la mejora de razas a través del mestizaje le dio impulso a la agricultura en Buenos Aires (internación y campos alfalfados) * Estancias Mixtas * asentamiento de colonias agrícolas conformadas por grupos de inmigrantes relacionadas con el desarrollo de red ferroviaria y el incremento de la demanda de granos en el mercado mundial * aumento de demanda local de trigo (poca exportación a Bélgica, Gran Bretaña y Paraguay) * demanda interna de harina llevo mejoras tecnológicas en los molinos harineros y competencia con compañías norteamericanas por el mercado brasileño * incremento de alfalfa, maíz y azúcar (boom de exportaciones), a principios del S. XX aumento de cultivos de cereales, lino y alfalfa en Bs. As. para la práctica de la invernada (ganado vacuno bien alimentado para abastecer el mercado británico).




1880-1930 “ORDEN Y PROGRESO”


CONSOLIDACION DEL MODELO AGROEXPORTADOR PRIMARIO

La crisis de 1890 afecto significativamente la producción local dando un fin al ciclo del lanar. El mismo fue expulsado hacia áreas marginales recientemente incorporadas como la Patagonia. El nuevo ciclo se había establecido en función de la modificación de la demanda internacional. En plena Segunda Revolución Industrial, en Europa, EEUU, las clases trabajadoras habían mejorado su nivel de vida, en consecuencia, la demanda requería carne y cereales. Se da origen a un tipo de explotación que exigía los conocimientos (agrícolas) de los inmigrantes: la estancia mixta (combinación de agricultura con ganadería) y su principal destinatario el mercado británico.


Gran demanda de carne. A partir de 1880 con la incorporación del frigorífico que poseía la tecnología del congelado, fue posible exportar al exterior la carne de cordero congelada. Con posterioridad a la crisis de 1890 comenzaron a establecerse frigoríficos de la tecnología del enfriado (chilled beef) que permitía la exportación de carnes sin necesidad de congelarlas. Esto permitió la exportación de carne vacuna.


La unidad de producción de la Pampa Húmeda, la ESTANCIA, requería fuerza de trabajo del inmigrante para sembrar las pasturas para engorde del ganado vacuno.


INMIGRACION

Hacia 1880 se trató de “poblar el desierto” promoviendo la agricultura y complementariamente la ganadería y la red de transportes necesarias para la posterior industrialización del país. El propósito era obtener mano de obra abundante para conseguir una producción masiva de productos agrícola-ganaderos. El inmigrante se transformó en arrendatario o en peón rural (asalariado) buscando empleo en los centros urbanos. Los que hallaron actividad en zona rural se adaptaron a los ciclos de cosecha (inmigración de carácter golondrina).


1880-1912 - PAN (PARTIDO AUTONOMISTA NACIONAL)

Alianza que pretendía aunar las oligarquías de Buenos Aires con las del Interior.

Periodo de “ORDEN CONSERVADOR” que se esforzaba por mantener los privilegios de las clases dominantes identificados con el dominio político (oligarquía nacional). Sistema de dominación, basado en mecanismos políticos de carácter institucional para conservar el poder y asegurar la continuidad del sistema. Se complementaba con el control ejercido  directamente sobre el electorado llegando a contemplar el fraude.


MERCADO INTERNO

La inserción de las provincias del norte argentino (Tucumán y Salta) y de la Región Cuyana es lo que se llamó “mercado interno”, y fue producto del proceso inmigratorio generando una poderosa industria. Para favorecer estas economías regionales se aplicaron tarifas proteccionistas. Surgieron así las industrias azucarera del Norte Argentino y vitivinícola de Cuyo, y la extensión del ferrocarril hasta estas regiones.


LA CRISIS DE 1890

La profunda depresión que derivó en una crisis económica y financiera afecto a la Argentina durante la presidencia de Juárez Celman (1886-1890). La crisis se produjo por un desfasaje entre las inversiones y su ingreso a la producción. Con el crédito que había tomado Roca para la construcción de ferrocarriles y la modernización de la ciudad y el puerto, hizo que la Argentina creciera con el modelo agroexportador. Pero las políticas liberales del gobierno de Juárez Celman llevaron a un periodo de especulación. La deuda pública se triplico hacia 1890, el gobierno estaría en quiebra. Con las exportaciones no se llegaba a cubrir los pagos de los créditos de Baring (default). La crisis política expresada a través de la Revolución del Parque (encabezada por Alem) provocó la renuncia del Presidente Juárez Celman. Surge así la Unión Cívica que en 1891 con la separación del mitrismo (Unión Cívica Nacional) da origen a la Unión Cívica Radical, primer partido moderno.

Rápidamente Argentina salió de la crisis (con Pellegrini como sucesor) debido a las exportaciones cerealeras, producto de inversiones (ferroviarias) que permitieron extender el área de cultivo conectándola con el mercado.


UNION CIVICA RADICAL – Revolución de 1893 y 1905

Encabezada por Leandro Alem, partido apoyado por la clase media urbana producto de la inmigración. Mediante el fraude, llega al poder (después de Pellegrini) Luis Sáenz Peña por el PAN. 

En 1893 Aristóbulo del Valle, líder histórico de los cívicos y hermano de acción política de Alem, debido a la debilidad del anciano presidente Luis Sáenz Peña, se incorporó al gobierno nacional como Ministro de Guerra y las funciones estratégicas de un primer ministro, incluyendo el mando de las tropas, lo que ponía a la Unión Cívica Radical en inmejorables condiciones para acceder al poder.

La Revolución de 1905 fue una sublevación cívico-militar acontecida en Argentina, organizada por la Unión Cívica Radical y dirigida por Hipólito Yrigoyen contra el gobierno fraudulento del PAN en reclamo de elecciones libres y democráticas.


REFORMA ELECTORAL DE 1912

Se sanciono en 1912 la ley conocida como “Ley Sáenz Peña” (Ley 8.871) de sufragio universal obligatorio. Se enrolo al ciudadano y se confecciono un padrón electoral. Se estableció el voto secreto y obligatorio de todos los varones nativos (los extranjeros no naturalizados y las mujeres no tenían derecho a votar) y la lista incompleta que garantizaba la representación de las minorías. 

La puesta en marcha de la Ley Sáenz Peña no dio el resultado que esperaban los conservadores. Su aplicación permitió la llegada de Yrigoyen al gobierno y el desplazamiento de los conservadores.


PRESIDENCIAS RADICALES

Se identifica con el tránsito de la sociedad argentina de una etapa “tradicional” a otra “moderna”.

En 1916 triunfo el primer partido moderno de la República Argentina, UCR. La primera presidencia de Yrigoyen (coincidió con la Primera Guerra Mundial y se mantuvo neutro a pesar de los intereses comerciales de Gran Bretaña) sufrió como acontecimiento la consolidación de la hegemonía de su partido el radicalismo, y reprimir al movimiento obrero o de apoyarlo según las circunstancias.

Durante la presidencia de Alvear hubo huelgas, intervenciones federales; gran cantidad de empresas de capitales norteamericanos (despegue industrial) se radicaron en el país, hasta 1933 se inició una etapa de sustitución de importaciones. Se construye un frigorífico administrado por el Estado con inspección y supervisión del precio de la carne (intervención estatal de la década del ’30).


MOVIMIENTO OBRERO ARGENTINO

En 1914 los extranjeros representaban el 30% de la población. El desarrollo orientado al sector agropecuario, favoreció al sector industrial que le era subsidiario. Se incrementó así el movimiento obrero local. Los primeros sindicatos fueron las sociedades de socorros mutuos seguidas de los gremios por actividad. Las huelgas se registraron en forma creciente en las últimas décadas del S. XIX. Las ideologías obreras argentinas seguían al anarquismo por medio de la acción directa (huelga, sabotaje, magnicidio) y abandonar todo mecanismo de tipo político. Otra de las vertientes fue el socialismo quien contemplaba el accionar político y lo concebía como único medio para llegar a la revolución. La tercera corriente fue el sindicalismo, como separación del socialismo, consideraba a la huelga como único mecanismo valido para cumplir con las reivindicaciones obreras (como los anarquistas), su consigna era conseguir mejoras salariales y otras ventajas de los patrones, a diferencia del anarquismo se trataban de nativos argentinos que no buscaban revolución.




1930-1955 LA DEMOCRACIA DE MASAS


GOLPE DE ESTADO Y DECADA INFAME 

URIBURU (1930-1932) – JUSTO (1932-1938) – ORTIZ (1938-1942) – CASTILLO (1942-1943)

Durante el segundo mandato de Yrigoyen (1928), la oposición estaba constituida por el conservadurismo y el Partido Socialista Independiente. Uriburu (desaloja a Yrigoyen) al mando del ejército, buscaba una reforma institucional y la instauración de una dictadura.  

La Concordancia, estaba integrada por el conservadurismo, el partido socialista independiente y los sectores antipersonalistas del radicalismo. Como alternativa a ésta, surgió la Alianza Civil encabezada por el socialismo y la democracia progresista. Llega Justo al poder (desplaza a Uriburu) por medio de mecanismos de fraude (fraude patriótico). La regla de oro de la restauración conservadora fue el control fraudulento del proceso electoral, que impedía al radicalismo llegar nuevamente al gobierno.


LA CRISIS DE 1930

Gran Bretaña había amenazado con reducir las compras de productos agropecuarios argentinos de no disminuir los aranceles sobre los bienes británicos. Justo, dispuesto a no hacer concesiones, envió a Roca (h) que negocio con el ministro de comercio exterior ingles Runciman, un acuerdo (1933). Las premisas del Pacto Roca-Runciman fueron: favorecer a los ganaderos argentinos en su participación en el mercado británico, y arrebatar el control del comercio de exportación al pool frigorífico anglo norteamericano. Clausulas:

  • Reino Unido aseguraba a la Argentina una cuota de importación de carne enfriada (chilled) no inferior a 390.000 toneladas

  • Las corporaciones británicas obtenían el monopolio sobre el transporte urbano en la Argentina

  • Se crea el Banco Central de la República Argentina con gran predominancia de funcionarios y capitales británicos.

Se observa un proceso de intenso intervencionismo estatal en todos los rubros de la producción. A partir de 1933 el gobierno crea Juntas Reguladoras para controlar la producción y fijar precios mínimos para la carne y los cereales. La Argentina vive un impulso industrialista de sustitución de importaciones.


PLAN PINEDO

Durante la presidencia de Castillo se planteó un plan ideado por Pinedo que consistía en la creación de un banco de crédito industrial, con un programa masivo de construcción de viviendas económicas que generarían empleos, la creación de un organismo estatal que comprase la producción ganadera y agrícola no colocada en el mercado, y la vendiese en otros países utilizando los réditos para sufragar las importaciones. Fue rechazado porque el radicalismo no quería favorecer a un plan de la Concordancia.


REVOLUCION DE 1943

La Revolución del 43 puso fin a la Década Infame con el golpe de Estado militar. Comenzada la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la decisión argentina de permanecer neutral significo un serio deterioro de las relaciones con EEUU. Castillo, con el apoyo de Patrón Costas (líder del conservadurismo en el Interior) pretendía continuar con la política de la década anterior. Ante la posibilidad de perder la neutralidad en el conflicto internacional, y para evitar que Patrón Costas llegue al poder; dentro de las fuerzas armadas se había constituido en 1943 una logia militar, el GOU (grupo de Oficiales Unidos) inspirados en la acción de Juan Domingo Perón (también contaba con el apoyo de la iglesia). Éste llegaría a la presidencia a partir de los sectores vinculados al trabajo. Perón sería designado secretario de guerra, luego secretario de trabajo, y por ultimo vicepresidente de la Republica. A partir de 1945 con su llegada al poder, el pueblo pasó a ser el protagonista de la sociedad argentina.

La división entre socialistas, anarquistas y sindicalistas había desaparecido, se contaba con una central obrera única la CGT.


PERON (1946-1952) (1952-1955)

Perón lanzo su programa económico con la ventaja del superávit obtenido como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, y del proceso de sustitución de importaciones ya iniciado en 1933. Se cumplieron los objetivos del fracasado Plan Pinedo: se fundó el Banco de Crédito Industrial y el Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI) que debía acaparar la producción agraria, fijando precios para la misma y destinar el excedente al fomento industrial. Inicia una política social de distribucionismo.

El Primer Plan Quinquenal (hasta 1949) se refería a la continuidad de la demanda externa de productos agrarios (Europa hambrienta por la posguerra), y a la creación de una burguesía (empresariado) industrial completamente nacional. El proceso de sustitución de importaciones únicamente consiguió la consolidación de la industria liviana (textil), la industria pesada no pudo cumplirse. Gran Bretaña dejo de demandar productos argentinos y como parte de su deuda pago con la cesión de ferrocarriles al Estado Nacional (1949). Los aumentos de los salarios redundaron en la mejora en la calidad de vida de los sectores populares.

Comienza un deterioro de los términos del intercambio, la política económica del peronismo cambio su objetivo.

El Segundo Plan Quinquenal (1952-1956) implicaría el abandono (parcial) de los planes industriales del peronismo preconizando un regreso o vuelta al agro. Por un lado trataba de fortalecer el mercado interno, por otro, dejaba en manos de sectores relegados por el peronismo (cooperativas) buena parte del esquema productivo. El principio de intervención estatal sequia siendo una constante. A partir de 1952 las reservas de divisas se agotarían con rapidez, contratando créditos internacionales (Eximbank).


DOCTRINA PERONISTA

El peronismo se esforzaría en mantener un equilibrio entre Oriente y Occidente conocido como Tercera Posición. El peronismo se trataba de una doctrina y de un movimiento absolutamente nacionales, y no simplemente nacionalistas; postulando en el plano interno las consignas de libertad política, independencia económica y justicia social.


ANTIPERONISMO

Las clases trabajadoras, el ejército y la iglesia comenzaran a ser opuestos a Perón a partir de la segunda presidencia. Le criticaban la suscripción de los contratos para la explotación petrolera. La iglesia arrogaba el monopolio de la caridad por la política social del gobierno. El gobierno elimino la enseñanza religiosa de los colegios del Estado y los subsidios oficiales a las escuelas conciliares. Se reformo la ley de profilaxis social que permitió el libre ejercicio de la prostitución. El conflicto con la Iglesia fue el principio del fin del primer periodo peronista. Perón fue excomulgado. Una escuadrilla naval bombardeo Plaza de Mayo. La conspiración militar, la marina, amenazaba con bombardear la Capital Federal. Perón renuncio exiliándose en el Paraguay (1955).



1955-1983 RESISTENCIA Y REPRESION


La Revolución que depuso a Perón se llamó Libertadora. El presidente designado fue Lonardi cedió espacio a Aramburu quienes crearon el Congreso Militar Revolucionario encargado de intervenir en la CGT. Las clases trabajadoras favorables al peronismo realizan huelgas y sabotajes. La economía fue conducida por economistas de ideología liberal. Se aumentó la producción petrolera, se puso en marcha la industria automotriz se establecieron varias fábricas (Fiat, Isar, etc), se creó el Inta, decisiva importancia para el desarrollo del agro.


FRONDIZI (1958-1962)

Llego al poder mediante un pacto con el peronismo. Sus ambiciones eran: crear un sistema económico nueva en la Argentina basado en el desarrollo de la industria de base. Firmo un decreto para aumentar los salarios de los trabajadores en un 60%, que luego fue absorbido por la inflación, con una drástica caída de divisas del Banco Central. Con Alsogaray como ministro de economía (1959-1961) se llevaron a cabo reformas que aumentaron las reservas (despidos, congelamiento de salarios, aumento de impuestos y tarifas, cancelación de obras públicas). El plan de Frondizi consistía en atraer capital extranjero. La explotación petrolera se entregó a capitales extranjeros. El descontento de las clases trabajadoras fue reprimido con el Plan Conintes (utilizado por Frondizi para recurrir a las Fuerzas Armadas en la represión de las huelgas y protestas obreras, las movilizaciones estudiantiles y ciudadanas, y las acciones de sabotaje y guerrilleras de nacientes grupos guerrilleros de izquierda como también de la resistencia peronista).


ILLIA (1963-1966)

Triunfa Illia tras los votos en blanco. Se reflotaría un experimento de tipo estatista basado en mecanismos de control directo sobre los precios, en comercio exterior, la inversión y el crédito. Los elevados aumentos en salarios y jubilaciones les permitieron a los obreros recuperar parte del poder adquisitivo. Aumento del PBI y de la producción fabril. Pese a estas reformas, el Estado no pudo contener la inflación con el consiguiente deterioro de los salarios. Una asonada militar encabezada por Onganía puso fin a su mandato.


REVOLUCION ARGENTINA: FUERZAS ARMADAS EN EL PODER

Onganía siguió con la política económica de Illia. En 1966 la radicación de empresas de capitales extranjeros había alcanzado un notable desarrollo (fuga de capitales de la Argentina). Con el nombramiento de Krieger como economista, tuvo como objetivo el control inflacionario. Devaluó el peso introduciendo una nueva moneda, el peso ley 18.188 con el agregado de dos ceros. Inicio una serie de despidos en ferrocarriles y puertos, congelo los salarios fijando una lista de precios indicativos. La industria manufacturera fue la más favorecida, como la metalúrgica, petroquímica y construcción de maquinarias. Conflictos gremiales, paros activos, y puebladas como el Cordobazo se manifestaban en todo el país. También empezaban a surgir las guerrillas urbanas como el ERP y Montoneros. En 1970 las fuerzas armadas exigieron la renuncia de Onganía.

Su sucesor, Levingston, un militar elegido por el gobierno, pareció volver a una política de tipo nacionalista. Llerena renuncio y fue sucedido por Aldo Ferrer, economista identificado con la postura nacionalista. Dispuso que todos los organismos públicos y empresas industriales adquiriesen sus equipos e insumos en compañías nacionales, concedió un fuerte aumento de salarios a los empleados públicos. En 1971 se produce una segunda insurrección (revolución) popular (la dictadura militar dio origen a la inquietud). Levingston fue reemplazado por Lanusse.

La ambición de Lanusse era la desvinculación de los militares de la política sin entregar el poder a los peronistas. Su estrategia era negociar con Perón la efervescencia de las masas populares. El gasto publico aumento. A fines de 1972 la inflación llego al 100%. El desorden económico obligo a Lanusse entregar el poder a los peronistas en 1973.


En 1973 Perón no pudo presentarse como candidato, su delegado fue Cámpora.

El plan de Cámpora era peronista: proteccionismo de la industria nacional, control de fugas de capitales, aumentos salariales, facilidades crediticias para las pequeñas empresas, regulación de las exportaciones agropecuarias, proyectos de obras públicas y planificación económica. El enfoque de Perón era el mismo que el del periodo 1946-1955.

Cámpora renunció a su cargo 49 días después de ser electo, facilitando la realización de las primeras elecciones sin proscripciones luego de 1955, en las que Perón triunfó con el 62 % de los votos (en 1973) pero falleció en 1974 dejando el poder en manos de su esposa Isabel (María Estela Martínez de Perón).


Durante el gobierno de Isabel (1974-1976), el economista Gómez Morales (quien sucedió a López Rega) aumento el empleo público, incremento el consumo pero no la producción. Se produjo hiperinflación. Éste fue reemplazado por Rodrigo quien pretendió atacar la crisis elevando los precios y conservando fijo los salarios. Los trabajadores reaccionaron con huelgas y manifestaciones (Rodrigazo). Se hizo evidente que Isabel no podía gobernar, delego el poder a Luder. La Triple A auspiciada por López Rega (sector del peronismo, policía federal, fuerzas armadas) tuvo carácter sumamente violento para reprimir los movimientos armados encargando su aniquilamiento. La doctrina de Seguridad Nacional se imponía. El resultado: terrorismo de Estado y la instauración del caos económico. Golpe de Estado.


Videla (1976-1981), tenía como principal cometido el “Proceso de Reorganización Nacional”, decidió combatir al terrorismo con mecanismos ilícitos de represión (30 mil desaparecidos). Designo a Martínez de Hoz como ministro de economía, produciendo alto costo de los bienes y estancamiento acompañado de inflación. Logro la destrucción absoluta de la industria liviana, los productos extranjeros eran más baratos. Se incrementaron los gastos militares (previsión de un conflicto con Chile). Los viajes al extranjero se hicieron frecuentes. Entre 1975 y 1980 la deuda externa aumento por préstamos internacionales a proyectos de obras públicas y gastos de defensa. 

Videla y Martínez de Hoz abandonaron sus cargos. Sus sucesores, Viola (1981) y Sigaut pusieron fin a la apertura volviendo a implementar los controles y devaluando el peso. Viola fue depuesto por Galtieri (1981-1982), el gobierno decidió exportar la violencia, generando un conflicto externo con Gran Bretaña por la soberanía de las Islas Malvinas.




1983-1999 LA VUELTA AL ORDEN INSTITUCIONAL


GOBIERNO RADICAL

En las elecciones de 1983 triunfo el radicalismo con Alfonsín. Su objetivo fue de orden político y no económico. Realizo juicio a las Juntas Militares. Se ocupó de controlar la inflación con el plan Austral. En 1989 una hiperinflación puso fin a su gobierno, cediendo el mando al peronismo.


TERCER PERONISMO

Con el triunfo de Menem, el peronismo había retornado al poder. Su objetivo principal fue combatir la inflación mediante una alianza entre empresarios y sindicalistas. Se hizo acérrimo partidario del achicamiento del Estado, siendo el principal promotor del proceso de privatizaciones. Se convirtió en un verdadero liberal inaugurando la etapa del “peronismo contra el Estado”. La multinacional acopiadora de granos Bunge & Born se hizo cargo del Ministerio de Economía. Llega Cavallo al mismo propugnando un plan de estabilidad basado en el principio de “convertibilidad”, paridad entre el dólar y el peso argentino. Esto llevo a Menem ser reelecto en 1995, pero inauguro un proceso de endeudamiento trepidante.


La recuperación de la democracia, los gobiernos que siguieron al militar no pudieron reactivar la industria, culminando el siglo XX con un país sumido en la inactividad.


COLONIA (Hasta 1860)


    • Expansión  europea 🡪 conquista de América

    • Explotación de la mano de obra: 1) Encomienda (esclavos, tributo, evangelizar)

                                                               2) Mita (en las minas)

                                                               3) Explotación esclavista (africanos)

    • Descenso demográfico indígena

    • El cuero es destinado al mercado mundial

    • Contrabando en el puerto de Buenos Aires

    • La Estancia: primera unidad económica organizada (cría de ganado vacuno)

    • Latifundio: extensión de tierra en manos de un solo propietario para cría del vacuno (poca mano de obra)

    • Los Borbones (bajo Carlos III) le dan autonomía al territorio creando el Virreinato del Rio de la Plata

    • En Europa: revolución industrial (maq. a vapor). 

    • Demanda de cueros y lanas. El Rio de la Plata importa productos manufacturados (librecambio). Las economías regionales tienen a desaparecer frente a la competencia de productos importados (DILEMA PROTECCIONISMO vs. LIBRECAMBIO)

    • Revolución de mayo 🡪 consolida el papel de Buenos Aires




  • MODELO AGRO-EXPORTADOR (1860-1930)


    • La economía se basa en la Estancia

    • Exportación de carne y cereales

    • Demanda de Gran Bretaña (Rev. Industrial) de cuero, lana, carne y cereales

    • La actividad agropecuaria se convierte en la mayor fuente de ingresos del país

    • Roca llega al poder (1880) y se federaliza Buenos Aires

    • Consolidación del PAN

    • Llegada de inmigrantes europeos (movimiento obrero: anarquistas, socialistas)

    • El 1912 Roque Sáenz Peña (radicalismo) impulsa la ley de voto masculino, obligatorio y secreto

    • Arrendatarios y latifundios

    • Inversiones de capital extranjero GB y EEUU (trenes, frigoríficos, bancos, compañías comercializadoras de granos, infraestructura)

    • Tendido radial del ferrocarril, consolida el núcleo económico en Buenos Aires. 

    • Crisis en las economías regionales por la competencia de productos importados.

    • Limitaciones del modelo agro-exportador: dependencia económica extranjera, ante una crisis mundial Argentina se veía afectada porque no tendría donde colocar sus productos, ni importar los productos que necesitaba (como en 1874, 1914, 1930)

    • 1873: crisis del lanar, cae la demanda extranjera por algodón

    • 1890: crisis económica argentina por endeudamiento (repercute a nivel internacional)

    •  Con la Primera Guerra Mundial en 1914 caen las exportaciones y los capitales extranjeros. 

    • En 1920 comienza a recuperarse con (Yrigoyen y Alvear: creación de YPF y de la fábrica militar de aviones)

    • 1930: golpe de estado, coincide con la caía de la bolsa en New York (1929). Fin al modelo agrario exportador (basado en la producción primaria) la Argentina era demasiado grande para seguir con este sistema y con capitales extranjeros.


INDUSTRIALIZACION INCONCLUSA (1930-1955)

    • Crisis de 1929 con la caída de la bolsa de Nueva York (repercusión internacional)

    • Caen los precios de las materias primas al no haber compradores

    • Caen las exportaciones e importaciones argentinas

    • Primer golpe de estado

    • Keynes: para salir de la crisis 🡪 aumentar el gasto público para estimular la demanda 

    • Creación de Juntas Reguladoras

    • Creación del Banco Central en 1935 (control de las divisas)

    • Tratado Roca-Runciman 1933

    • Plan Pinedo de reactivación económica (fracasado): activar la demanda interna y sostener una política de sustitución de importaciones.

    • Llegada al poder de Perón (amplia el mercado interno y el consumo)

    • Creación del IAPI (control de importaciones y exportaciones del país)

    • La sustitución de importaciones ahorraba divisas pero requería más maquinarias que se compraban con divisas. 

    • En 1948 comienza a verse cambios negativos en la balanza y aparece la inflación

    • La industria requería muchas divisas para funcionar pero no las producía, las divisas provenían del campo

    • Sociedad dividida en peronistas y antiperonistas.

    • Vuelta al campo, política económica del banco central. Se fijan salarios, 


INDUSTRIALIZACION INCONCLUSA (1955-1976)

    • Golpe de Estado 1955 – Revolución Libertadora: proscripción del peronismo, de los sindicatos.

    • Frondizi: desarrollar las industrias de base. Política de expansión de inversiones (extranjeras) para la reforma estructural (interna).

    • Inversiones al sector industrial (automotriz, metalúrgicas, petroquímicas, explotación de petróleo).

    • Política de sustitución de importaciones para desarrollar la industria del país.

    • En 1962 los militares deponen a Frondizi (por la balanza de pagos) y lo reemplazan por  Guido.

    • Illia llega a la presidencia en 1963

    • Con Onganía se ven grupos de violencia y guerrilleros, intervención de las universidades (noche de los bastones largos)