Politicas Publicas

La Lección del Águila - El vuelo del Águila

Mostrando las entradas con la etiqueta Freire. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Freire. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de julio de 2024

Gestión de Conocimiento en el Sector Público

 Gestión de Conocimiento en el Sector Público


Paulo Freire


1. ¿Cuál es la relación en el conocimiento, según Paulo Freire, entre diálogo, comunicación, criticidad y politicidad? De un ejemplo.


“Nadie libera a nadie, nadie se libera solo, los hombres se liberan en comunión. 

Nadie educa a nadie, nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan entre sí 

mediatizados por el mundo”.

                                                                            Paulo Freire


Según Paulo Freire la relación en el conocimiento entre diálogo, comunicación, criticidad y politicidad están planteadas de la siguiente manera:

El autor considera al diálogo como uno de los ejes fundacionales de toda su teoría. Considera que el mismo nace en la práctica de la libertad y que está enraizado en la existencia del ser humano. En ese sentido, el fundamento teórico–metodológico de la teoría Freiriana se basa en la idea de que todo individuo evoluciona desde la posición de oprimido hasta la de ser libre. Primero porque los individuos somos seres inacabados, en continuo proceso de aprendizaje, condición inherente al hombre. Segundo, porque es indispensable la concienciación en todo proceso de liberación y en todo proceso de vinculación entre lo heredado y lo adquirido. Es así como Freire sugiere que una educación liberadora crea las condiciones necesarias para que todos seamos actores activos en la transformación individual y social, donde el entorno es parte del individuo y el individuo es parte de su entorno, por lo tanto es el responsable de transformarlo. Por esta razón, el diálogo se compromete con la vida y se inserta en un contexto. Por eso las acciones pueden ser: dialógicas o anti-dialógicas. Así, el diálogo es la esencia del conocimiento.

Freire plantea que en un diálogo vivo y creador, todos saben algo e ignoran algo y juntos buscan saber más. Asimismo, considera que todo individuo está programado, mas no determinado y condicionado, porque a medida que adquiere conciencia puede luchar por la libertad. Por esta razón los contenidos del conocimiento surgen del diálogo y transitan, por un lado por el aporte del grupo de expertos y los intereses y necesidades de los sujetos, y por otro lado, por la interacción y transferencia de todos los saberes entre todos los sujetos, incluyendo a los expertos. Por lo tanto el diálogo es una relación horizontal y es una exigencia esencial para el conocimiento, ya que “el conocer” requiere que el individuo se adentre en sus entrañas, que lo estudie, que lo reconozca y que disfrute de los cambios. Asimismo el diálogo es la actividad pedagógica por excelencia, porque comienza antes de la acción pedagógica.También en el diálogo se encuentran presentes la acción y la reflexión. Por este motivo, Freire convoca a desarrollar una conciencia crítica que permita al hombre transformar la realidad y propiciar la conciencia dirigida hacia el mundo más cercano, hacia su comunidad 1 . En ese sentido, el diálogo nace de una matriz crítica y genera criticidad y comunicación. Asimismo, la dialoguicidad está unida a la politicidad. En tanto, la politicidad, otro eje fundamental de la teoría freiriana, expresa que todo conocimiento es un acto político que conlleva a mayores compromisos y a procesos de transformación. El conocimiento es político e histórico por su propia naturaleza y también se fundamenta en el respeto a la identidad y diversidad, así como en la garantía de los derechos. El conocimiento es dialógico, está lejos de ser neutral, pues siemprelleva a una acción reflexiva. Reconocer el rol político en el conocimiento es comprender que el conocimiento es problematizador, es decir, no hay un proceso de conocimiento sin problematización. Sin embargo existen intentos de producir conocimiento con ausencia de criticidad y creación de conciencia, lo que genera sometimiento dócil. En ese marco, la gestión de conocimiento está basada en la antropología, en una visión del mundo, de los hombres, de las mujeres y de las organizaciones. En ese sentido el hombre siempre es un “aprendiz” que aprende de sucesivas aproximaciones al objeto, ya que éste revela siempre dimensiones nuevas que se validan sólo si es compartido con el otro. Así los grandes núcleos del conocimiento son la criticidad y la problematización. Freire concluye que la gestión de conocimiento sólo es posible a partir de la criticidad, problematización y socialización del conocimiento y que sólo se aprende cuando lo que se aprende es significativo para el que aprende. 

En términos de Freire: “Conocer es impregnar de sentido cada acto cotidiano ”Podemos decir entonces que un maestro rural, por ejemplo, se erige como portador viviente de la teoría freiriana, porque la educación no es sólo pedagógica, sino que se encuentra atravesada por la politicidad, criticidad y sobre todo por esa comunión y comprensión del enseñar y del aprender. Fundamentalmente no se puede enseñar a amar, uno tiene que amar, porque el amor es la transformación; en palabras de Freire, la educación es una obra de arte, por lo tanto el educador es un artista, no importa el contexto, el educador es el que rehace, redibuja, repinta, recanta y redanza el mundo... 2


2. ¿Qué significan las Islas de Conocimientos Desconectadas? De un ejemplo.


La complejidad del mundo actual, la creciente necesidad de trabajo en equipo y la importancia que tiene extender con rapidez y eficacia el conocimiento, amplifica la trascendencia de la compartición y distribución del conocimiento tanto en el proceso social como en el individual. Para David Garvin, las ideas generan mayor impacto cuando son compartidas por muchos. Los objetivos en las tareas involucradas en la compartición y distribución del conocimiento son de tres tipos:

1. La repetición del conocimiento, transfiriéndolo con rapidez a una gran cantidad de empleados.

2. La salvaguarda y compartición del aprendizaje previo.

3. El intercambio simultáneo del conocimiento, como condición para la creación de nuevo conocimiento.

En ese sentido, la creación de conocimiento no es la actividad de una organización que trabaja aislada, sino el producto del trabajo y cooperación de sus miembros conscientes del valor que tienen las relaciones afectivas y efectivas para desarrollar y compartir el conocimiento. 

Así, “el conocimiento es una construcción de la realidad más que algo cierto en sentido abstracto o universal”, donde las relaciones útiles y constructivas posibilitan a las personas compartir libremente sus ideas y hablar de sus inquietudes(3).  

Asimismo el trabajo virtual, en grupo y en consonancia con otras organizaciones hacen que la compartición y distribución del conocimiento sea una cuestión prioritaria dentro de las mismas. Sin embargo, compartir el conocimiento no resulta una actitud “natural”, por lo tanto se debe promover y generar un marco  estratégico, centrado en la gestión del conocimiento para permitir diseñar estrategias creativas, diferentes y sostenidas en certezas justificadas (4). Observamos entonces que la creación de conocimiento es un proceso muy frágil donde surgen barreras individuales y organizacionales, ambas son suceptibles y renuentes a incorporar nuevos conocimientos. Según Davenport y Prusak, existen varios factores culturales llamados inhibidores “fricciones”, los cuales, retardan o inhiben la transferencia de conocimiento, éstos son: la falta de confianza; la diferencia de cultura, vocabularios y marcos de referencia; carencia de tiempo y lugares de encuentro; status y premios hacia los poseedores del conocimiento; falta de capacidad absorbente en los destinatarios; creer que el conocimiento es prerrogativa de un grupo en particular; intolerancia a los errores o a la necesidad de ayuda.

Dichas barreras, aún siendo diferentes, están relacionadas entre sí, por lo cual las organizaciones necesitan instrumentar mecanismos para desmantelarlas. 5 Estas barreras pueden coincidir con las funciones o niveles de la jerarquía y las divisiones funcionales-operacionales del trabajo, por lo cual generan las islas de conocimiento desconectadas. Las mismas son el resultado de la suma de barreras jerárquicas y barreras de operación que se cristalizan como restricciones para compartir y distribuir el conocimiento. Por lo tanto es necesario alentar una aproximación no jerárquica al conocimiento porque la calidad de las ideas es más importante que el status de la fuente, por lo tanto es necesario fomentar cultura del conocimiento compartido, más aún en un contexto en el que se espera de las personas una labor creativa, eficaz y eficiente. Como resultado e interpretación del concepto de las islas de conocimiento, y considerando que parte de mi trabajo consiste en la relación formal e informal con Universidades e Instituciones de Capacitación, advierto que los departamentos de las mismas carecen de comunicación interna entre sí, generando islas de conocimiento dentro de las instituciones, donde la información que llega a los diferentes sectores se pierde evitando la posibilidad de enriquecimiento de la misma. Por lo cual surgen espacios, departamentos, secretarías estancas e independientes.