HISTORIA SOCIO ECONÓMICA ARGENTINA
1) Caracterice en un texto
breve los modos de explotación predominantes durante la época de la colonia.
Entre los modos de explotación predominantes
podemos destacar:
“El
Ciclo de la Plata: Potosí”:
A este ciclo lo podemos considerar como el más importante en el sentido de
explotación de pueblos originarios, donde la población de la Villa Imperial de
Potosí descendió de 160.000 a 30.000 habitantes, en este ciclo se convirtió al
indígena en servidumbre, se utilizó como fuerza de trabajo, el sistema
utilizado fue el de “La Mita” llamado por E. Galeano la máquina de triturar
Indios, en donde para la extracción de metales de las minas y separar la Plata
de los otros minerales utilizo plomo fundido, todo en condiciones pésimas de
salubridad que impacto de lleno en la salud de los trabajadores y todo los que
estuviesen al alcance de estos vapores tóxicos, para luego implementar la
amalgama mediante mercurio lo que produjo intoxicación endémica para los
indígenas que trabajaban en las minas. Las consecuencias de estos procesos fue
devastadora para la población de estos Pueblos originarios.
“El Ciclo del Cuero”: El interés por el cuero coincide con la merma
de la explotación de las Minas, el cual era un material utilizado para todo
tipo de productos como monturas, correas para maquinarias, arneses, calzados,
etc. Este interés por el cuero provoco una sobre explotación del ganado Cimarrón
agotando el mismo, siendo todo este cuero exportado, esta gran sobre-matanza
derivo en que los grandes propietarios se organizaran para crear estancias de
contención y cría del ganado que antes solamente se casaban lo que dio lugar al
surgimiento del ciclo del Tasajo.
2) Elabore un cuadro de
dos columnas donde en una señale las características del Estado Nacional
Moderno y en la otra los ejemplos de políticas que llevaron a cabo estos
presidentes Mitre, Sarmiento y Avellaneda para lograr consolidar el Estado
Argentino.
ESTADO NACION MODERNO
|
MITRE–SARMIENTO-AVELLANEDA
|
SOBERANIA
|
B. Mitre:
ü Creación del Ejército, ejerciendo el
poder soberano sobre el territorio.
ü Convoca a la unidad nacional,
combatiendo los levantamientos en el interior “Orden y Progreso”
: N.
Avellaneda
ü
Ley
de inmigración y Colonización.
D. F. Sarmiento
ü
Explotación
de los Ríos Negro y Neuquen.
|
POBLACION
|
B.
Mitre:
ü
Creación
de Colegios Nacionales “Educar al
Soberano”
N. Avellaneda:
ü
Campaña
del Desierto: Ocupación del Terreno Indígena
ü
Primer
Censo Nacional
D.
F. Sarmiento
ü
Construcción
de Escuelas en el Interior del País
ü
Funda
Colegio Militar y Naval.
|
TERRITORIO
|
B.
Mitre:
ü
Mediante
la unidad nacional logra la conformación del territorio. Combate Caudillos y
Pueblos Originarios
N.
Avellaneda:
ü
Ley
de Inmigración para poblar el Litoral “Gobernar
es Poblar”
D. F. Sarmiento:
ü
Impulso
de inmigración (Literal) fundación de Colonias Agrícolas.
|
GOBIERNO
|
Estas
3 Presidencias son las primeras regidas por la Constitución Nacional de 1853.
B.
Mitre:
ü
Creación
de Suprema Corte de Justica
ü
Ley
de Aduana
ü
Código
de Comercio
D. F. Sarmiento:
ü
Aprobación
del Código Civil
ü
Nacionalización
de Correos y Telégrafos
N. Avellaneda:
ü
Creación
de la Casa de la Moneda.
|
3) Elabore una reseña
sobre el Modelo Agro-Exportador en Argentina teniendo en cuenta las siguientes
preguntas a modo de guía (las respuestas deben integrarse en un solo texto):
a.
Ubica
en el tiempo el periodo hegemónico del “Modelo Agro-exportador”.
b.
¿En
qué contexto internacional se desarrolló?
c.
¿Qué
sectores se beneficiaron con este modelo? ¿En qué instituciones se agruparon?
d.
¿A
costa de qué se pusieron en producción nuevas tierras para la exportación?
e.
¿Por
qué fue necesario el tendido de la red de ferrocarriles y el estímulo de la inmigración
extranjera?
f.
¿Cuáles
fueron los límites del modelo?
Hacia fines del siglo XIX el país
atravesaba una crisis económica y sociopolítica que afecto en demasía la
producción local en especial al denominado ciclo lanar (industria Textil),
asimismo este modelo coincide con el nacimiento del estado nación moderno
argentino.
Esto se desarrolla en un contexto
internacional caracterizado por el predominio del Imperio Británico, y la
Revolución Industrial que provoca un notorio mejoramiento del nivel de vida de
los países desarrollados como Estados Unidos y Gran Parte de Europa, provocando
el cambio de hábito en la demanda habitual reemplazando las materias primas
para la industria textil por cereales y la carne.
Esto beneficia a la clase terrateniente
local que controlaba el mercado ejerciendo
una gran presión sobre el aparato estatal la cual devino en el llamado
republica oligárquica. Estos dieron el inicio a la “Sociedad Rural” en un
principio en representación de los terratenientes y luego el conflicto que
culmino con el llamado “Grito de Alcorta” que da origen a la “Federación
Agraria Argentina” en representación de los arrendatarios.
Este modelo necesitaba un costo de
inversión alto en referencia a la cantidad de tierra y pasturas a sembrar para
el engorde del ganado vacuno, lo que requería de fuerza de trabajo la que debía
ser provista por el inmigrante
El tendido de red de ferrocarriles era
fundamental para lograr las conexiones de la región pampeana con el puerto de
Buenos Aires para facilitar la exportación, el estímulo a la inmigración
extranjera fue con el fin de que aportase sus conocimientos agrícolas “La
estancia Mixta”.
Los limites a este modelo fueron dándose
en primera instancia por el endeudamiento externo que comenzó a complicarse
coincidiendo con la “Crisis del Mundial del 30” la cual las potencias
disminuyen notablemente la demanda de nuestros productos y esto genera el tope
a este modelo.
4) ¿Qué características
tenía el sistema electoral antes y después de la Ley Sáenz Peña?
.
Antes
de Ley Sáenz Peña
|
Ley
Sáenz Peña
|
ü
Voto
Cantado o Múltiple
|
ü
Sufragio
Universal Masculino secreto y obligatorio
|
ü
El
Sufragante no elegía a sus candidatos
|
ü
Establece
el Sistema Boleta única
|
ü
No
existía Padrón electoral
|
ü
Se
instaura el uso del padrón
|
ü
Cualquier
masculino podía votar
|
ü
Le
quita obligatoriedad de voto a mayores de 70 años
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario